BREAKING NEWS

Crecimiento Económico

Inflación

Mercado Laboral

instituciones

Publicaciones

Category 7

finanzas públicas

Sector externo

Crecimiento económico

inflación

miércoles, 9 de julio de 2025

TENDENCIA DE LA INFLACIÓN EN COLOMBIA EN 2025: ¿Una Tendencia a la Baja?

Inflacion
Imagen de www.proclamadelpacifico.com


Durante el primer semestre de 2025, la inflación en Colombia ha mostrado una clara tendencia descendente. Según el DANE, la inflación anual a junio se ubicó en 4,82%, con una variación de 0,10% respecto a mes anterior, "menor a la esperada por los analistas (0,19%)", marcando su nivel más bajo desde octubre de 2021 cuando registro 4,58%.  Este comportamiento representa un alivio para los hogares colombianos tras varios años de presiones inflacionarias elevadas.

🔍Entre los factores que explican esta desaceleración se encuentran:

 * La caída en los precios de alimentos básicos como la papa.
 * La reducción en tarifas de servicios públicos, especialmente electricidad y gas.
 * Un menor ritmo de incremento en sectores como transporte y vivienda.

Elaboración propia BlogMediciónEconómica


Esta desaceleración ha sido celebrada por el mercado y los analistas, quienes coinciden en que el país ha entrado en una fase de moderación inflacionaria, aunque persisten riesgos estructurales y externos.

“Ya no tenemos esas volatilidades y están muy cercanas [las variaciones subyacentes y totales del IPC]”, explicó Andrea Ramírez, subdirectora del DANE.

🏦 El Control de la Política Monetaria

El Banco de la República ha mantenido una política monetaria contractiva desde 2022, con tasas de interés elevadas, pasando del 4% a inicios de 2022 a 13,25% en 2023, con el fin de contener la inflación. En 2025, ha iniciado un proceso gradual de reducción de tasas (9,25%), buscando estimular la economía sin perder el control inflacionario.

Según BBVA Research, “la inflación continuará descendiendo, pero enfrentará varios elementos de riesgo que será necesario mantener vigilados”.

Scotiabank Colpatria señaló que “la caída de las tasas aliviaría los costos de crédito y estimularía la inversión, lo que podría acelerar la reactivación económica”.

Si bien la política monetaria ha sido efectiva en reducir la inflación, su impacto es limitado frente a presiones salariales y precios regulados.

💰 El Papel de la Política Fiscal

El gobierno ha intentado cumplir con la Regla Fiscal, reduciendo el déficit del 6,8% del PIB en 2024 al 5,1% proyectado para 2025. Sin embargo, el alto endeudamiento, la inflexibilidad del gasto público y la caída del recaudo tributario siguen siendo fuentes de presión.

Citi Research advierte que “aunque las proyecciones sugieren mejoras, persisten riesgos asociados a la estabilidad fiscal y el panorama internacional”.

En este escenario, la política fiscal ha sido ambivalente: hay esfuerzos de ajuste, pero el margen de maniobra es limitado por la deuda y la rigidez del gasto.

🌾 El Aporte de la Política Agraria

En 2025, el gobierno ha intensificado su política de financiamiento agropecuario, con más de $43 billones destinados a crédito de fomento, esta medida se ha complementado con estrategias para acercar la institucionalidad a la población campesina y fortalecer la visión del territorio con políticas más efectivas para el sector agropecuario; además, se han implementado acciones para asegurar el abastecimiento de alimentos, mejorar la competitividad del sector y proteger el ingreso de los campesinos. Esto ha contribuido a estabilizar los precios de alimentos, tradicionalmente volátiles.

El DANE reportó que “alimentos y bebidas, que antes lideraban la inflación, ahora tuvieron la séptima mayor variación (4,31%)”.

La política agraria ha tenido un impacto positivo en la inflación alimentaria, aunque su efecto estructural dependerá de la ejecución territorial.

📉  El Comportamiento del Tipo de Cambio

El tipo de cambio ha mostrado estabilidad relativa en 2025, lo que ha ayudado a contener los precios de productos importados. Sin embargo, sigue expuesto a choques externos.

Según Corficolombiana, “el descenso [de la inflación] estaría impulsado por menores presiones en los grupos regulados, los alimentos y algunos servicios”.

La estabilidad cambiaria ha sido un factor desinflacionario, pero su sostenibilidad depende del contexto internacional y de la política energética interna.



Impacto de las políticas en la dinámica de la inflación reciente:

FactorImpacto sobre la inflaciónEvaluación
Política monetariaDesinflacionarioEfectiva pero limitada por indexación y salarios
Política fiscalMixtoAjustes positivos, pero deuda y déficit siguen altos
Política agrariaDesinflacionario (lento)Prometedora, con impacto en alimentos
Tipo de cambioEstabilizador parcialAporta alivio, pero vulnerable a choques externos
Opinión de analistasCautelosamente optimistaProyecciones entre 4,77% y 5,03% para cierre de año

Sin embargo, el Banco de la República advierte que esta tendencia podría moderarse en el segundo semestre. Se espera un leve repunte hacia fin de año, con una inflación proyectada del 5,0% para diciembre. Estos se debería a factores estacionales, presiones cambiarias y ajustes en precios regulados.

Si bien el dato de junio es alentador, la inflación aún se encuentra por encima de la meta del 3% establecida por el Banco de la República (3,7% año corrido). La política monetaria se mantiene prudente, con una tasa de interés de referencia en 9,25%, a la espera de señales más claras de estabilización.

📌 Conclusión

La inflación en Colombia durante 2025 ha entrado en una fase de moderación, marcando un punto de inflexión en el comportamiento de los precios en Colombia. La consolidación de esta tendencia dependerá de factores internos como la política fiscal y monetaria, así como de choques externos como el precio del dólar y el clima. Su convergencia hacia la meta del 3% enfrenta múltiples tensiones:.


🧾 Fuentes consultadas:

  1. MSN Noticias – Inflación bajó a 4,82% en junio de 2025
  2. Infobae – Opiniones de analistas sobre inflación en 2025
  3. El Diario – Expectativas de inflación en Colombia para 2025
  4. BBVA Research – Perspectivas de inflación en 2025 



lunes, 7 de julio de 2025

LA REFORMA LABORAL DE 2025 EN COLOMBIA

                                        Imagen: Blog crecimiento y Tendencia.

La Ley 2466 de 2025 o ley de reforma laboral, si bien genera debate, puede traer consigo importantes beneficios como la reducción de la informalidad, el aumento de la protección social, y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores. Además, podría impulsar la economía al fomentar el consumo interno y aumentar las recaudaciones de impuestos.


DETERMINANTES DE LA REFORMA LABORAL

Los factores que incidieron en la reforma laboral son diversos y complejos, incluyen factores económicos, sociales, políticos y legales. Entre los principales se encuentran la necesidad de formalizar el empleo, mejorar las condiciones laborales, reducir la desigualdad, y adaptarse a las nuevas realidades del mercado como el teletrabajo, las plataformas digitales, las disparidades en los procesos de contratación entre regiones y grupos poblacionales. Además, la reforma laboral busca fortalecer la protección de los derechos de los trabajadores y promover la negociación colectiva.

Por ejemplo, la alta tasa de informalidad en Colombia es un problema estructural que impide la adecuada generación de empleo en condiciones formales afectado por bajo nivel educativo, falta de oportunidades formales, lenta adaptabilidad a los nuevos entornos tecnológicos, baja productividad de las empresas, disparidad en las dinámicas regionales. Lo cual impacta en la precarización laboral, vulneración de derechos laborales, bajos niveles de productividad, reducción de la recaudación tributaria, entre oras. 

BENEFICIO PARA LOS TRABAJADORES

Reducción de la Informalidad: La reforma busca formalizar el empleo, lo que significa que más trabajadores tengan acceso a beneficios como a seguridad social (salud, pensiones), acceso a programas de desempleo, y contratos laborales con mayor estabilidad al establecer prelación del contrato a término indefinido y restricciones a los contratos a término fijo.

Mejora de la Calidad de Vida: Al garantizar mejores condiciones laborales, como horarios más justos y salarios más dignos, la reforma puede reducir el estrés y mejorar el bienestar general de los trabajadores.

Mayor Protección Social: La ampliación de la cobertura de seguridad social implica que más personas tendrán acceso a servicios de salud, pensiones y otros beneficios, lo que contribuye a una mayor estabilidad económica y social.

Equidad e Inclusión: La reforma puede promover la igualdad de oportunidades, especialmente para jóvenes, mujeres, personas mayores de 50 años, victimas del conflicto armado, poblaciones étnicas, firmantes del Acuerdo Final de Paz y población vulnerable y campesina, al garantizar condiciones laborales justas y acceso a empleo digno.

IMPACTO EN LA ECONOMÍA

Estímulo al Consumo Interno: Al mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores a través de salarios más justos y acceso a beneficios sociales, la reforma puede generar un aumento en el consumo, dinamizando diversos sectores de la economía.

Aumento de la Recaudación: La formalización del empleo puede llevar a un incremento en la recaudación de impuestos y cotizaciones a la seguridad social, lo que a su vez podría traducirse en mayores recursos para la inversión pública en áreas como la salud, educación y programas sociales.

Mayor Productividad: Al mejorar las condiciones laborales y reducir el estrés, la reforma laboral podría contribuir a un aumento de la productividad laboral, lo que a largo plazo puede generar un crecimiento económico más sostenible.


DESAFIOS Y CONSIDERACIONES

Impacto en las Empresas: Es importante analizar cómo la reforma afectará a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que podrían enfrentar mayores costos laborales. Se deben buscar mecanismos para que la transición sea gradual y no afecte negativamente la productividad.

Formalización en Plataformas Digitales: La reforma laboral también debe abordar el tema de los trabajadores de plataformas digitales, garantizando sus derechos laborales y condiciones justas de trabajo.


En resumen, la reforma laboral, aunque puede generar debates y desafíos, promete traer consigo importantes beneficios para los trabajadores y trabajadoras y la economía en general, siempre y cuando se implemente de manera gradual y responsable, considerando las necesidades de todos los sectores involucrados.


miércoles, 15 de febrero de 2017

El 2016 terminó con bajo crecimiento en industria

Imagen: Dinero.com

Por ANDI*

Colombia terminó el 2016 con un bajo crecimiento, apenas bordeando el 2%, pero logramos crecer en un contexto de contracción en América Latina; la industria se recuperó; mantuvimos una tasa de desempleo de un dígito; los indicadores sociales avanzaron; la deuda externa se mantuvo estable y, logramos estabilizar el entorno macroeconómico, en una coyuntura de volatilidad en los mercados y fuertes presiones inflacionarias. En este entorno la manufactura tuvo un relativo buen desempeño.

martes, 22 de noviembre de 2016

THE LATEST ON THE ECONOMY OF LATIN AMERICA



Por: Ricardo Aceves, Senior Economist*

Latin America has been in recession for almost two years and it looks likely that come the end of this year, the Latin American economy will have been in recession for a second consecutive year for the first time since the "Lost Decade" of the 1980s. But could it be making a triumphant return to the top in 2017? We take a look at the latest on the economy of Latin America below. 


Recession persists but signs of improvement emerge
Latin America’s ongoing adjustment to low commodity prices and domestic political turbulence in each country continue to shape the region’s growth performance and its near-term outlook. An estimate produced by FocusEconomics signals that the region’s protracted economic recession persisted in the third quarter, although it is showing signs of waning. GDP is expected to have contracted 0.6% annually in Q3, which followed a 0.9% decrease recorded in Q2. The result suggests that mild signs of improvement are emerging, though economic activity in the region remains weak.
In Brazil, data suggests that the recession continued to abate in Q3, after GDP had recorded the smallest fall in one year in Q2. In Argentina, which has also been in recession, recent economic indicators suggest that growth is stabilizing. In Mexico, preliminary data showed that the economy continued to expand in Q3, yet the pace of expansion was the weakest in over two years and the economy remains in low gear. The Peruvian economy, on the other hand, continued to expand at a solid pace, driven mainly by supply-side factors such as the maturing of large mining projects. Chile and Colombia, which were former regional strong points, showed signs of losing momentum. 
Decline in regional growth will bottom out this year
In an environment of low commodity prices, subdued global growth and financial market volatility, Latin America is projected to contract 0.6% this year after having stagnated in 2015. This month’s outlook was cut by 0.1 percentage points relative to last month’s LatinFocus Consensus Forecast. Economic growth is expected to bottom out this year and to rebound strongly to 1.9% in 2017, as the global economy gradually picks up momentum and global trade strengthens.
Downside risks to the outlook continue to loom on the horizon. External risks may materialize in the form of weak growth in the U.S. economy and China’s transition to a consumption-led economy, which could delay the region’s export recovery. Financial risks may result from the results of the U.S. elections, the market reaction to the likely Fed interest rate increase in December, and signs that monetary policy in other developed economies may become less accommodative.
Looking at the countries in the region, economists maintained the 2016 growth projections for 7 of the 11 economies surveyed, including Brazil and Mexico—which together account for nearly 60% of the region’s economy. Ecuador and Paraguay were the only economies for which analysts raised their projections, while growth prospects for Argentina and Venezuela deteriorated again this month.

*Fuente: FocusEconomics. 10-Nov-16.

GDP IN COLOMBIA

 Note: Annual variation of gross domestic product (GDP) in %.

 Por: Focus Economics*

 

GDP slows more than expected in Q2, records weakest expansion in more than six years

The Colombian economy continues to adjust to low oil prices two years after they first started to collapse. GDP grew 2.0% over the same quarter last year in Q2, according to the Colombian National Statistical Institute (DANE). The result came in below both the 2.5% increase registered in Q1 and market expectations of a 2.3% rise, marking the worst result since nearly seven years ago, when the economy was gripped by the fallout from the global financial crisis. The weak figure was mainly the result of a deceleration in private consumption growth and a deterioration in the external sector’s contribution to overall growth. 

Along with most of its Latin American neighbors, Colombia has been struggling due to collapsing commodity prices. This has mainly affected exports of hydrocarbon and base metals, which account for half of the country’s exports. Despite this climate, growth in exports of goods and services actually accelerated to 3.6% in Q2 (Q1: +2.6% year-on-year), while imports swung from a 0.8% decrease in Q1 to a 0.7% increase. Due to the rebound in imports, the external sector’s contribution to overall growth deteriorated from 0.7 percentage points in Q1 to 0.4 percentage points in Q2.

The domestic side of the economy experienced slower growth in Q2 relative to Q1. While government consumption accelerated over the previous quarter (Q2: +2.0% yoy; Q1: +1.6% yoy), private consumption slowed from a 3.6% increase in Q1 to a 2.7% increase in Q2. Private consumption makes up approximately 60% of Colombia’s GDP and is the largest contributor to Colombia’s economic growth. Q2’s slowdown in consumption was likely prompted by BanRep’s tighter monetary policy and by weaker consumer confidence. The net effect was a decline in total consumption growth from 3.2% in Q1 to 2.6% in Q2, the weakest expansion in over six years. Meanwhile, total investment improved slightly, moving from a 2.6% contraction in Q1 to a 2.3% decrease in Q2. The improvement was driven in part by a slower contraction in fixed investment (Q2: -1.8% yoy, Q1: -3.0% yoy). 

In seasonally-adjusted terms, the economy expanded 0.2% over the previous quarter in Q2, mirroring Q1’s print, which had been the worst result since Q3 2012.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast project that GDP will expand 2.3% in 2016, which is unchanged from the previous month’s estimate. In 2017, panelists expect GDP to grow 2.8%.

*Fuente: FOCUSECONOMICS.

REFORMA LABORAL - LEY 2466 DE 2025

PROYECCIONES DEL CRECIMIENTO DEL PIB

TENDENCIA LABORAL

Indicadores del comercio internacional

Indicadores del comercio internacional
La OMC presenta nuevo indicador de las perspectivas del comercio mundial

TENDENCIA DE LA INFLACIÓN EN COLOMBIA

 
Copyright © 2014 Crecimiento y Tendencia
Powered by Blogger