BREAKING NEWS

Sponsor

instituciones

Publicaciones

Category 7

miércoles, 27 de enero de 2016

Para entender la economia: El PIB y sus fluctuaciones



Lejos de pensar que el crecimiento de la economía tiene un comportamiento estable en el tiempo, esta registra importantes fluctuaciones con el pasar de los años, alternando entre fases de expansión (recuperación y auge) y fases de contracción (crisis y recesión). Tal vez la fase más inquietante es la de contracción pues tiende a afectar negativamente las expectativas de los agentes y la dinámica de la mayoría de los sectores productivos, en particular cuando ésta, aparte de la crisis, incluye la recesión. La crisis se define como una ralentización en la actividad con menores tasas de crecimiento, mientras que la recesión se tipifica cuando la economía durante dos periodos consecutivos crece a tasas negativas. Por su parte el crecimiento económico corresponde al cambio presentado por el PIB durante un periodo. En el caso de Colombia el PIB real en 2014 sumó $516.619 miles de millones (m.m.), superior en 4,6% al registrado en 2013.

En Colombia la entidad encargada de obtener el PIB trimestralmente (y consolidarlo anualmente) es el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), siendo el método más sencillo de medición el del gasto agregado o demanda, según este método el PIB es la suma del consumo + inversión + gasto público + (exportaciones – importaciones). Expliquemos brevemente cada uno de estos componentes: 

  • Consumo. Es el gasto que realizan todos los hogares colombinos en bienes y servicios finales. En 2014 representó el 67% del PIB. Es el componente más importante y estable del PIB.
  • Inversión. Incluye construcción (vivienda, oficinas y obras públicas) y bienes de capital (maquinaria). Alcanza casi el 30% del PIB. Tiende a ser muy variable en función del ciclo económico, convirtiéndose en el factor de mayor incidencia del crecimiento económico.
  • Gasto público. Corresponde a las compras del sector público. Su peso en el PIB es de 17,5%. Como el consumo privado, el gasto público mantiene un comportamiento estable.
  • Exportaciones netas o saldo en cuenta corriente. Es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. Si el saldo es positivo se denomina superávit y si es negativo déficit. En 2014 el intercambio con el sector externo arrojó un saldo negativo de $65.745 m.m., 12,7% del PIB. Es un factor esencial de variación del PIB.

¿Qué pueden hacer las autoridades económicas para sacar la economía de una contracción?  Actuar sobre alguno de los componentes de la demanda o sobre todos. Incentivando el consumo, facilitando la inversión, aumentando el gasto público o promoviendo las exportaciones y restringiendo las importaciones. El resultado de cada medida puede ser tanto positivo como negativo. Consecuencias que analizaremos en próximas entradas.


Próxima entrada>>> Para entender la economía: la incertidumbre.

GINI: DESIGUALDAD EN LATAM

MAPA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

10 MIL MILLONES

Indicadores del comercio internacional

Indicadores del comercio internacional
La OMC presenta nuevo indicador de las perspectivas del comercio mundial

COLOMBIA: COYUNTURA ECONÓMICA 2016

TRIBUTACIÓN EN LATAM

PRECIO DE COMMODITIES

PETRÓLEO
PLATA

ORO

 
Copyright © 2014 Crecimiento y Tendencia
Powered by Blogger